
DIA MIERCOLES - Mañana
Por la mañana del día miércoles, se acercaron a casa de D. Miguel, él les había llamado por teléfono al hotel. Al llegar, Doña Claudia les recibió un tanto apurada:
-Perdonen a mi marido, sin enterarme les ha llamado. Me parece que ustedes tienen otras cosas tan importantes como acudir a sus llamadas, pero creo está algo obsesionado con lo de ese dichoso manuscrito. Además esta mañana tenemos cita con el médico, ya les avisaré.
-No se preocupe, Doña Claudia -se disculpó Rosa- nosotros sí estamos interesados, y tenemos poco tiempo antes de volver a Lima.
-Buenos días, -se presentó D. Miguel- quiero hablarles de Paracas. Me ha parecido muy interesante lo que dice el Manuscrito.
-Por favor pasen a mi despacho- les insistió D. Miguel.
Con reticencia entraron, no querían perturbar los horarios de la casa, con la intención de marcharse lo más rápidamente posible.
D. Miguel abrió su cartera, en la que únicamente llevaba, algunos recortes de periódicos y dos sobres: uno con fichas en blanco y otro con las usadas. Todavía no las había ordenado en el fichero -del sobre de las fichas usadas- les enseñó una ficha sobre el Candelabro:
(En la Bahía de Paracas, en el departamento de Ica, se ubica el jeroglífico llamado el Candelabro o el Tridente. Está grabado sobre la ladera de una inmensa roca. Para ver este jeroglífico en toda su dimensión, es necesario acercarse a la costa desde el mar. El alto del poste principal del Candelabro alcanza 200 metros de altura. Los postes de los costados tienen una altura de 60 metros y los canales, es decir los surcos que fueron grabados y hacen visible el diseño, tienen una profundidad oscilando entre 1,2 y 3,2 metros).
-No cabe dudas -les dijo don Miguel- el jeroglífico guarda relación con las líneas de Nazca, pero su origen es un misterio y se han formulado varias hipótesis algunas disparatadas. Muchos hablan de los bucaneros: la figura estaría indicando el camino de un tesoro escondido. Otros dicen se trata de un símbolo de la masonería, grabado por orden del general José de San Martín. Muchísimo más curiosa es la hipótesis que afirma un origen alienígena. El Candelabro apuntaría directamente a las líneas de Nazca. Según esta teoría funcionaban, en una época remota, para señalizar el descenso a la tierra de naves de extraterrestres.
-Pero esta última, -comentó Juan- parece una teoría un tanto extraña. Es curioso, afirman con insistencia: las líneas de Nazca solamente se puedan apreciar desde el aire, por eso al estar construidas en una época sin medios para volar ¿Cómo las hicieron? Según algún arqueólogo: todas las esculpidas en las laderas de los cerros son visibles desde el llano y las del llano, se pueden ver desde los cerros.
-Por supuesto -aclaró D. Miguel- desde el aire se ven mejor, pero no es verdad que solo se vean desde un avión. La teoría más consensuada es que fue grabada por la antigua cultura Nazca para orientar a los navegantes. El Candelabro sería en realidad una representación de la Cruz del Sur. Las demás estrellas de la constelación Centauro también están plasmadas en la roca, y por ello exhibe la peculiar figura de un candelabro.
Pero si es para orientar a los navegantes, la piedra estratificada donde fue grabado el símbolo, llega directamente hasta el agua y no deja ningún espacio de playas en la zona. El paraje no pudo haber funcionado como punto de llegada para las embarcaciones, pues es un pequeño acantilado golpeado por las olas, como he visto en todas las fotografías del lugar.
-Tal vez -le dijo Rosa con precaución- al igual que las Líneas de Nazca. Este candelabro sea un tatuaje de la Pachamama, realizadas por las culturas antiguas, con la misma finalidad mágica, con la que se hicieron los tatuajes de la Dama de Cao.
-Eso es lo que dan a entender los navegantes del manuscrito y me parece una afirmación muy sagaz. Me gustaría poder profundizar en esa explicación, y si ustedes me autorizan a escribir un artículo sobre el tema en el periódico.
-Por supuesto que no hay ningún inconveniente -dijo Juan viendo a Rosa asentir.
Varios meses después de esa conversación, cuando ya estaban de vuelta del viaje, en las Islas Canarias. A Rosa y Juan les llegó un e-mail de Laura -la nieta de D. Miguel- dándoles la dirección del blog. Se lo había hecho a su abuelo, en él se reproducía el artículo publicado -días antes- en el periódico local, llamado La Libertad, de Trujillo: https://ladrondeguevara.webs.com/
(Al empezar a estudiar las Líneas de Nazca, muchas han sido las teorías intentando explicar su origen y significación.
Por comparación con los dibujos de la cerámica de la cultura Nazca, se le atribuye su construcción, por tanto tendría unos 200 años antes de Cristo de antigüedad.
No se puede olvidar el gran trabajo de la matemática germana María Reiche. Durante más de medio siglo investigó las representaciones de Nazca, y afirmó, en resumen: las líneas de Nazca son un gigantesco calendario sobre los movimientos del sol, la luna y las constelaciones. El mapa de la bóveda celeste más grande del mundo, las incontables líneas que cruzan el desierto en todas las direcciones fueron usadas para fijar los movimientos del Sol y la Luna.
Sobre esta hipótesis surgieron dudas, pues no todas las figuras responden a esa exposición.
Otra teoría nos habla de algunos detalles que pueden explicar su sentido: En el desierto se ven con frecuencia espejismos, los dibujos del desierto sería para capturar el agua de los espejismos. Tal vez los antiguos Nazca debieron de pensarlo. La multitud de líneas en el desierto serían acequias para canalizar el agua fantasma, por ello las líneas están hechas con trazos continuos y sin interrupciones así poder retener y canalizar esa agua vivificadora.
No queriendo enfrentarnos a esas explicaciones, pero con el deseo de seguir profundizando en el misterio. Nos atrevemos a presentar una nueva teoría, siguiendo un axioma científico: la explicación más sencilla es la que tiene más posibilidades de ser la verdadera, la consideramos posible.
Nos preguntamos:
¿Y si las Líneas de Nazca son meros, pero sublimes tatuajes de la Pachamama?
Los tatuajes corporales están presentes, desde antiguo, en casi todas las civilizaciones. Tiene en algunos casos la misión de manifestar la pertenencia a una comunidad, en otros mostrar cualidades de la persona: casado, soltero, grado militar: como los galones y estrellas en todos los ejércitos del mundo. También muestran poderes mágicos o místicos.
La Señora de Cao tiene algunos de los dibujos de Nazca tatuados en sus brazos, piernas y manos, con un sentido distintivo y místico. Serpientes, peces y otras figuras cargadas de simbolismo envuelven a la Dama, como una armadura de magia y poder.

Para los antiguos peruanos la Tierra es el Pachamama. Las líneas y los símbolos de animales y gente que se pueden ver en Nazca podrían ser sus tatuajes).
La conversación continuo, no solo deseaba hablarles de las Líneas sino sobre todo de Pachacutec.
-He estado estudiando algunas cosas mencionadas en el Manuscrito. El gran Pachacútec y su camino.

Es el primer Inca con alusiones históricas. Se da por sentada su verdadera existencia, por lo cual es considerado el primer Inca histórico, los anteriores están demasiado ocultos por las leyendas. Pero la relevancia de su figura y legado, ha llevado a varios investigadores a resaltar su importancia. Era un hombre brutal. La muerte y los sacrificios humanos no eran algo extraño en las culturas de la zona. Esto se muestra perfectamente a lo largo del gobierno de Pachacútec: ejecutó a dos de sus hermanos. También a dos de sus propios hijos. A sus enemigos no les fue mejor: fue notoriamente despiadado con los cautivos y rara vez mostró misericordia. Sin embargo se ha dicho con verdad que es "el más grande hombre que ha producido la raza aborigen de América".
Sus logros dan lugar a la más importante época de la sociedad incaica, años de cambios, continuados -después de su muerte en 1471- por su hijo Túpac Yupanqui, definido por sus conquistas como "El Alejandro Magno del Nuevo Mundo" y su nieto Huayna Cápac.


Las imágenes usadas por los caminantes cuenta-historias son muy parecidas a las láminas de Felipe Guamán Poma de Ayala en su obra "Primer nueva corónica y buen gobierno" un manuscrito descubierto en 1909 en Dinamarca, una copia muy bien realizada por la Biblioteca nacional del Perú me la regalo mi nuera Emma Rosa y tal ver Poma de Ayala se inspiró en unas imágenes anteriores empleadas para contar las narraciones por los cuenta-historias, que recorrían todo el Incanato buscándose la vida con ese oficio
Los incaicos empezaron a expandirse por toda Sudamérica desde el ombligo del mudo: El Cusco, a partir de ese momento las redes viales se incrementaron exponencialmente hasta cubrir una extensión de casi 60.000 kilómetros.
Antes de la llegada de los españoles, los incaicos ya habían construido 8.500 kilómetros de caminos en América. Según los expertos, es una obra comparable -nada más ni nada menos- a la del antiguo Imperio Romano. Fueron 8.500 kilómetros, recorriendo buena parte de América, por las alturas de los Andes, entre los 1.000 y los 4.500 metros sobre el nivel del mar. Es una de las maravillas de la historia humana, un tesoro arqueológico y cultural.
-El viaje a Oceanía -le dijo Rosa-nos ha sorprendido mucho, nunca pensamos que los incaicos pudieran hacer un viaje marítimo tan largo.
-Durante mucho tiempo-nos explicó don Miguel- se consideró una fábula para enaltecer a los Incas, que uno de ellos: Tupac Yupanki, hubiera dirigido una expedición de esa naturaleza. Todo debió surgir de la crónica de Sarmiento de Gamboa, que escribió:
"Andando Topa Inga Yupanqui conquistando la costa de Manta, ..., aportaron allí unos mercaderes que habían llegado por la mar de hacia el poniente en balsas, navegando a la vela. De los cuales se informó de la tierra de donde venían, que eran unas islas, ..., adonde había mucha gente y oro. Y como Topa Inga era de ánimos y pensamientos altos y no se contentaba con lo que en tierra había conquistado, determinó tentar la feliz ventura que le ayudaba por la mar, ... y ..., se determinó ir allá. Y para esto hizo una numerosísima cantidad de balsas, en que embarcó más de veinte mil soldados escogidos".
"Navegó Topa Inga y fue y descubrió las islas Auachumbi y Niñachumbi, y volvió de allá, de donde trajo gente negra y mucho oro y una silla de latón y un pellejo y quijadas de caballo...".
El hecho es tan inusitado que Sarmiento de Gamboa se ve obligado a explicar: "Hago instancia en esto, porque a los que supieren algo de Indias les parecerá una caso extraño y dificultoso de creer".

Otro enclave en la Polinesia a resaltar en esta travesía del llamado "Inca Navegante" es la ISLA DE PASCUA, la cual también nos depara varias sorpresas. Allí se encuentra el no muy promocionado Templo de Vinapú, de innegable arquitectura incaica con un tallado exactamente igual al de las calles cuzqueñas en las épocas de Pachacútec y su hijo Túpac Yupanqui.
Leí en un artículo del historiador peruano José Antonio del Busto: "Tomé varias fotografías de ese lugar (en la isla de Pascua) y después las traje al Perú para enseñárselas a mis amigos arqueólogos. Todos me decían: 'Si, esto es inca, pero ¿dónde has tomado estas fotografías que tienen el mar atrás?', entonces les expliqué, 'esto es Pascua, es la Isla de Pascua' ante su asombro". Parecen pruebas irrefutable de la presencia incaica en la isla.
Sobre las 12 de la mañana, doña Claudia, se acercó al Despacho:
-Espero no hayas olvidado la cita con el cardiólogo.
-Ya estamos terminando -se defendió don Miguel- si me acompañan podremos seguir hablando.
-Por supuesto -dijo Rosa- así también no pueden enseñar cosas de Trujillo.
Y los dos matrimonios se pusieron a callejear en dirección al médico.
De lejos saludaron a un joven con su novia, de ellos le dijo don Miguel:
-Ese chico es nieto de unos españoles, llegaron en el año 1937 al Perú, don Pedro era catedrático de Geografía e Historia en un Instituto de Segunda Enseñanza en Valencia y doña Dorita nacida en Picassent.
-Su padre -explicó doña Claudia- había sido sastre de pueblo durante años, todos sus hijos e hijas aprendieron a cortar y coser los trajes, se los hacían a los campesinos, una vez al año, cuando iba al pueblo el día de la feria semanal.
-Ellos vinieron -continuó don Miguel- huyendo de las consecuencias de la guerra en España, con dos hijos pequeños. No contaron sus peripecias durante la guerra, por edad ninguno había participado en el frente, pero como todos los españoles sufrieron las consecuencias. Al estar en Valencia, cuando empezó el conflicto, se encontraron en la zona republicana; se sentían orgullosos, pues la República se presentaba como el futuro democrático. Pero cuando en 1936 el gobierno se trasladó de Madrid hasta Valencia, empezaron a sentir la posibilidad de perder la guerra, pues el Gobierno daba señales de retirada. En ese momento toda la familia se trasladó a Francia, allí se enteraron del final de la guerra en 1939. La llegada masiva de refugiados, a los «campos de internamiento», establecidos por las autoridades francesas, encerraron a cerca de 550.000 españoles. Esos verdaderos campos de concentración se construyeron a toda prisa junto a la frontera, con barracones y muchas zonas a la intemperie. A los prisioneros apenas se les daba comida, y nunca se les ofreció agua potable ni ropa de abrigo o para refugiarse del viento. Muchos murieron de desnutrición, enfermedades diversas.
Era don Pablo Neruda como Cónsul Delegado para la Inmigración Española, y participó activamente en la organización de la travesía del Winnipeg. Este buque lo consiguió para el traslado, un viejo carguero francés con solo 20 personas de tripulación y fue adaptado para llevar a los de 2.200 refugiados españoles. Convirtieron bodegas de carga, en dormitorios con literas de tres plantas. El hacinamiento estaba asegurado, pero les parecía un paraíso a aquellas personas después de haber pasado tantas penalidades en el frente y en el campo de internamiento. En París se fueron reuniendo las familias. El viaje a Chile tardó 30 días, los primeros días y últimos de navegación los hicieron a oscuras, por temor a sufrir atentados de submarinos alemanes.

El 2 de septiembre de 1939 el Winnipeg atracó en el puerto de Valparaíso, Chile. Al día siguiente desembarcaron los españoles y fueron recibidos por las autoridades chilenas. Aunque previamente algunos habían bajado, unos días antes en el puerto de Arica, norte de Chile, dispuestos a comenzar una nueva vida.
Un grupo de ellos se quedó en Valparaíso, pero la mayoría viajó en tren a Santiago, capital de Chile, donde también se les tributó un cariñoso recibimiento.
Allí empezaron a situarse doña Dorita y don Pedro con sus hijos, pero hacía tanto frío para ellos, don Pedro enfermó. El médico le recomendó vivir en una zona más cálida, en vez de Santiago podrían encontrar trabajo en el norte de Chile, tal vez en Arica o incluso pasar hasta el Perú. Como todavía no se habían instalado, le resultó fácil marchar de Chile al Perú. La zona de Trujillo era famosa por tener una eterna primavera. Aquí les conocimos, ella haciendo trabajos de costura y él dando clases particulares a algunos alumnos.
-Llegamos-dijo doña Claudia- a ser grandes amigos y todavía nos reunimos con frecuencia, sobre todo para celebrar el santo de doña Salvadora y don Pedro, pues en España se celebra el santo más que el cumpleaños, aquí es al revés.
